


La plaza de toros México, lugar de actos brutales disfrazado de espectáculo
enero 16, 2024


Mitos y realidades de la tauromaquia
marzo 14, 2024

Capote: Se utiliza para distraer y guiar al toro durante la fase inicial de la corrida. Es una capa grande y de colores brillantes que utilizan los toreros para ejecutar movimientos que llaman “artísticos” mientras que el toro está agitado y especialmente confundido en la arena, con un exceso de ruido a su alrededor.


Muleta: Similar al capote pero más pequeña. Es una tela roja que se utiliza en la fase final de la corrida para atraer la atención del toro y guiar sus embestidas de manera controlada. Sin embargo, su uso contribuye al estrés y sufrimiento del animal. El toro, en su estado natural, no estaría expuesto a estímulos visuales tan intensos y persistentes, lo que puede generar confusión, ansiedad y miedo en el animal durante la corrida.


Puyas: Son varas largas con una punta afilada y una bandera que se clavan en el cuello del toro durante la corrida. Este acto tiene como objetivo debilitar al toro y dificultar su capacidad de levantar la cabeza. Las puyas se introducen en los músculos y tejidos, causando dolor agudo y a menudo provocando lesiones internas. El uso repetido de puyas puede generar un deterioro significativo en la salud del animal y contribuir a un sufrimiento innecesario.


Pica: Similar a las puyas pero más larga y robusta. Es utilizado por el picador, un miembro del equipo del torero, durante la primera fase de la corrida. El picador monta a caballo y utiliza la pica para picar al toro en el cuello y el lomo, debilitándolo y disminuyendo su fuerza antes de que entre en la fase final de la corrida.


Banderillas: Son palos adornados con flecos y adornos, y terminan en una punta afilada. Durante la corrida, los toreros clavan estas banderillas en la espalda del toro. El acto no solo causa dolor inmediato, sino que también puede resultar en lesiones graves, como hemorragias y daños musculares. La presencia de banderillas en el cuerpo del toro prolonga su sufrimiento y debilita aún más su resistencia.


Estoques: Espadas largas y delgadas, que a diferencia de las puyas y las banderillas, que se emplean para debilitar y provocar dolor al toro, los estoques están destinados a ser utilizados al final de la corrida. La estocada es el “momento culminante de la corrida”, donde el torero intenta matar al toro de un solo golpe, apuñalándolo en la parte superior del cuello para seccionar la médula espinal y provocar la muerte instantánea. Sin embargo, la precisión de la estocada puede variar, y en muchos casos, el torero puede fallar en su intento de dar muerte al toro de manera rápida.


Descabello: Es un estoque corto y afilado utilizado después de la estocada final. Si el toro no muere de manera inmediata con la estocada, el matador utiliza el descabello para rematar al toro, provocándole la muerte.
¿Puedes imaginar el sufrimiento de los toros a lo largo de la corrida? Aproximadamente entre 20 y 30 minutos desde el momento en que se suelta el toro en la arena hasta que el toro es finalmente asesinado. Durante este tiempo, el toro está siendo sometido a una serie de situaciones estresantes y potencialmente dolorosas, así como estrés psicológico causado por el entorno y la presencia de la multitud.
Pero el sufrimiento del toro no se limita al tiempo de la corrida en sí misma. Antes del evento, el toro puede ser sometido a condiciones de transporte y confinamiento estresantes, así como a prácticas de manipulación y entrenamiento que pueden causarle ansiedad y malestar.
En ANIMAL HEROES nos oponemos rotundamente a este tipo de prácticas disfrazadas de tradición que solo perpetúan la crueldad e infligen sufrimiento innecesario a los toros en nombre del entretenimiento.
Apóyanos con tu firma: www.mexicosintauromaquia.org Es responsabilidad de todos lograr un #MéxicoSinTauromaquia